viernes, 31 de diciembre de 2010

El poeta recuerda un viejo amor al terminar el año*

es costumbre al terminar el año

volverse mirar a los costados

(en otro tiempo

en la casa habitaban tantas gentes

sombras

una aventura de amor fracasada)

otros encuentran que es necesario aclarar estos brindis de año nuevo porque hay esperanzas que enunciar

mirarse brindar

por la libertad y las pequeñas gotas de lluvia

y el amor (tus ojos) y el amor (todas pero principalmente tú)

hemos viajado diciendo esperando en las cavidades del mediodía un nuevo cántico para todos y además
en forma ligeramente diferente nos hemos dicho cuando éramos amantes las mismas cosas que se dicen los otros

pero ahora se trata de un brindis

y no brindaremos por los recuerdos sino por los árboles del porvenir

por los nombres del porvenir

para que el corazón y la estrella concurran al esfuerzo común

para que la voluntad sin demasiada violencia

como cosa ínfima

se extienda y apruebe las cosas de este mundo

para que yo (de regreso) después de haber hablado mucho (una noche cualquiera) compruebe la fatalidad de la distancia

pero levanta de cualquier manera tu copa porque siempre hay una palabra que todos pueden pronunciar y el río sigue moviendo su miedo su tarde y el puñado de tersos inviolables pájaros

este año y todos los años has acumulado errores sobre tu cabeza

y pensando crear tu vida sólo la has repetido

(en otro tiempo

abríamos la puerta de mañana

y entraban el sol los sombreros arrojados al viento por los trasnochadores de la víspera

los ecos de sus conversaciones

y tu risa

aunque hacía tanto que ya no te veíamos)

como en otro tiempo

sin cuadrantes ni altura he llegado muchas noches este año

ahora yo puedo recordarla suelto

como una fragilidad silenciosa

en este día en esta hora

a otras tierras entregará sus manos

sus ojos han conocido otros combates más cerca de la piedad o del odio

pero ahora se trata de un brindis

del año que comienza indiferente a su memoria o tus deseos

*Edgar Bayley, poeta argentino, nacido en 1919 y muerto en 1990. Algunas de sus obras son En común (1949), La vigilia y el viaje (1961), El día (1968), Obra poética (1966), Vida y memoria del Dr. Py y otras historias (1983), Alguien llama (1983), Estado de alerta y estado de inocencia (1989).

viernes, 24 de diciembre de 2010

Había una vez una Navidad...

que Paul McCartney muestra como de cuento: armoniosa e íntima, con su calor de hogar, su comida y ambientación festivas, sus niños despejados y felices, buscando (y encontrando) tesoros. Un tiempo en que, según canta, "el plan de la naturaleza iba de la mano del placer".

Así se ve en la parte animada del videoclip Once Upon A Long Ago. Mientras que en la otra parte —la filmada— la banda de McCartney se pregunta, en lo alto de una montaña y con el mundo abajo, qué puede significar (¿hoy?, ¿de adultos?) todo eso:



¡Feliz Navidad! (De cuento... o como venga según cada realidad).

jueves, 23 de diciembre de 2010

Dos Beatles frente a la paz

Podría decirse que la versión de Paul McCartney de Give Peace a Chance (el clásico de John Lennon) está ambientada en la Primera Guerra. Precisamente, un día de Navidad. Se llama Pipes of Peace (o Pipas de la paz):

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Feliz Navidad (y la guerra terminó)

Los Beatles (juntos o como solistas) cantaron sobre casi todo. También sobre la Navidad. Prueba de lo cual son este post y los que seguirán, en los que intentaremos entrar en clima festivo sin villancicos... y en inglés.

Va el primer tema:

martes, 14 de diciembre de 2010

Releyendo Aleixandre en la plaza

El 14 de diciembre de 1984, murió Vicente Aleixandre, poeta español que obtuvo el Nobel de Literatura en 1977. De su autoría son estos versos, incluidos dentro del poema "En la plaza":


"Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo,

sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido,

llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.



No es bueno

quedarse en la orilla

como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.

Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha

de fluir y perderse,

encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.



Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,

y le he visto bajar por unas escaleras

y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.

La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.

Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo,

con silenciosa humildad, allí él también

transcurría."

Silvina Ocampo y qué implica envejecer

El 14 de diciembre de 1993, moría Silvina Ocampo, escritora argentina. Autora de cuentos raros e inquietantes (clasificados dentro del género fantástico a falta de una categoría más precisa), se vio opacada en vida por las figuras literarias más públicas que la rodearon siempre: su esposo, Adolfo Bioy Casares, su amigo Jorge Luis Borges y su hermana Victoria Ocampo, la fundadora de la mítica Sur


De ella recordamos hoy el poema "Envejecer" (nada alegre, pero con el encanto de quien se anima a llamar a las cosas por su nombre):

Envejecer también es cruzar un mar de humillaciones cada día;

es mirar a la víctima de lejos, con una perspectiva


que en lugar de disminuir los detalles los agranda.

Envejecer es no poder olvidar lo que se olvida.

Envejecer transforma a una víctima en victimario.

Siempre pensé que las edades son todas crueles,

y que se compensan o tendrían que compensarse

las unas con las otras. ¿De qué me sirvió pensar de este modo?

Espero una revelación. ¿Por qué será que un árbol

embellece envejeciendo? Y un hombre espera redimirse

sólo con los despojos de la juventud.

Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios,

una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón.

Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez

es un disfraz con aditamentos inútiles.

Si los viejos parecen disfrazados, los niños también.

Esas edades carecen de naturalidad. Nadie acepta


ser viejo porque nadie sabe serlo,

como un árbol o como una piedra preciosa.

Soñaba con ser vieja para tener tiempo para muchas cosas.

No quería ser joven, porque perdía el tiempo en amar solamente.

Ahora pierdo más tiempo que nunca en amar,


porque todo lo que hago lo hago doblemente.

El tiempo transcurrido nos arrincona; nos parece

que lo que quedó atrás tiene más realidad

para reducir el presente a un interesante precipicio.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Tres nubes para nuestro blog

El sitio http://www.wordle.net/ ofrece un lindo pasatiempo: obtener la nube de temas del sitio o blog que uno indique.

Lo probamos hoy con este blog y de entre todos los resultados posibles nos quedamos con estas tres imágenes.

Una primera, que apodamos "Nube soft":

Una segunda opción, que llamamos "Nube con rayos":

Y una tercera, que podríamos llamar "Nube moderna":

Con distintos colores, estilos y disposiciones espaciales, todas las nubes reflejan lo mismo: la mayor o menor frecuencia de ciertos términos en la página.
 
Hay muuuuchas opciones y uno se divierte sin esfuerzo: pierdan un ratito en probar cómo Wordle interpreta los contenidos de sus sitios o de las páginas que les gustan.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Vargas Llosa: la literatura como vocación, disciplina y terquedad

El País ha publicado el discurso que dio Mario Vargas Llosa en ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura.

Aquí extrajimos algunos fragmentos en los que el gran autor peruano define lo que la lectura, la escritura y la literatura significan para él. 

Sobre la lectura:
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio (...).
Sobre la escritura:
Gracias a ellos [los escritores que lo influenciaron, como Flaubert, Faulkner y Sartre] y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
Sobre la literatura como experiencia que humaniza:
Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría.
y como experiencia que acerca a las personas entre sí (advertencia: ¡Vargas Llosa revela aquí muchos finales de libros clásicos!):

La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en "El Sur", el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.
La literatura, también, como clave de comprensión:
La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.
Y, finalmente, la literatura como disciplina, una vocación... y terquedad:
Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad.

martes, 7 de diciembre de 2010

Arenas (mientras anochecía)

El 7 de diciembre de 1990 murió Reynaldo Arenas. Había nacido en Cuba en 1943. Su libro Un mundo alucinante se censuró. Desde entonces, Arenas, por homosexual, y su obra, por contrarrevolucionaria, fueron perseguidos. Pasó muchos años en la cárcel hasta que pudo escapar a Miami, EE. UU., y llevó la difícil vida de un exiliado sin dinero ni apoyo. Ya herido de muerte por el sida, se suicidó.

Una suerte de autobiografía que relata su vida crecientemente trágica es Antes que anochezca. Aquí reproducimos un fragmento:
¡Oh Luna! Siempre estuviste a mi lado, alumbrándome en los momentos más terribles; desde mi infancia fuiste el misterio que velaste por mi terror, fuiste el consuelo en las noches más desesperadas, fuiste mi propia madre, bañándome en un calor que ella tal vez nunca supo brindarme; en medio del bosque, en los lugares más tenebrosos, en el mar; allí estabas tú acompañándome; eras mi consuelo, siempre fuiste la que me orientaste en los momentos más difíciles. Mi gran diosa, mi verdadera diosa, que me has protegido de tantas calamidades; hacia ti en medio del mar; hacia ti junto a la costa; hacia ti entre las costas de mi isla desolada. Elevaba la mirada y te miraba; siempre la misma; en tu rostro veía una expresión de dolor, de amargura, de compasión hacia mí; tu hijo. Y ahora, súbitamente, luna, estallas en pedazos delante de mi cama. Ya estoy solo. Es de noche.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El concepto de libro en revisión

En su muy buen blog Libros en la nube, Julieta Lionetti publicó una interesante entrevista a Alejandro Katz, editor de larga y rica trayectoria, además de analista constante de los procesos que atraviesa la cultura escrita. Sobre las nuevas tecnologías, Katz dice (y Lionetti completa):
"Hay una definición de libro a la que muchos siguen aferrándose. Es una definición caduca y falaz. Es la que hizo en su momento la Unesco. No nos sirve más." Para la Unesco, un libro es la reunión de un pliego de 24 hojas de papel, unidas por una encuadernación, que da como resultado 48 páginas de lectura. Todo lo que tenga esas mínimas características es libro, como también es libro lo que venga en varios tomos o en uno solo de mil páginas. "Esa definición tenía por objeto facilitar el paso de los libros en las aduanas. Pero con ese criterio, la guía telefónica es un libro."
"El libro de bolsillo contribuyó a la diversificación de la especie libro, a que surgiera una subespecie. Si hay algo que las nuevas tecnologías nos permiten, nos exigen, es a ver que el libro se está diversificando, fragmentando, en muchas subespecies. Hay contenidos que deben quedar fuera de la especie libro y esto genera mucha resistencia." No le faltan los ejemplos. "Los repertorios de información de doble entrada, como los catálogos o las enciclopedias, no son libros. Los hemos identificado con libros gracias a esa definición falaz de los pliegos encuadernados. Creo que Apple, por ejemplo, está haciendo mucho por obligarnos a pensar de otra manera. Mirá aquí", dice, empuñando su iPhone. Aparece el mapa de una guía de viajes. "Esto no es un libro, esto es una app y Jobs no permite que las apps sean llamadas libros. Para eso está el ePub y el iBookstore. Un ePub es un libro, electrónico sí, pero libro. Las apps son un nuevo género discursivo."

martes, 30 de noviembre de 2010

La mejor base para un matrimonio feliz y otras citas inspiradas

El 30 de noviembre de 1900, murió en París el escritor irlandés Oscar Wilde, autor de la famosa novela El retrato de Dorian Gray y de El fantasma de Canterville, ironía notable que contrasta las costumbres inglesas con las norteamericanas.

De él recordamos un género que cultivó mucho, el de los aforismos. Aquí van algunas de sus frases, agrupadas según nuestro criterio por su sentido e intención:

Ironías, provocaciones y humoradas desde una postura de dandy intelectual:
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella.

Sólo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás, y es no estar en boca de nadie.

Se puede admitir la fuerza bruta, pero la razón bruta es insoportable.

Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.
Pero, también, serias y profundas reflexiones sobre la vida y sobre cómo debe ser vivida:
A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.

Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.

Estoy convencido de que en un principio Dios hizo un mundo distinto para cada hombre, y que es en ese mundo, que está dentro de nosotros mismos, donde deberíamos intentar vivir.

El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, esa es la pesadilla de la vida.
Sentencias breves (y algo inquietantes):
La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que uno es joven.

La mejor base para un matrimonio feliz es la mutua incomprensión.

El sufrimiento es el medio por el cual existimos, porque es el único gracias al cual tenemos conciencia de existir.

Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada.

Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas.

Adoro los placeres sencillos; son el último refugio de los hombres complicados.
Sobre la educación:
La educación es algo admirable; sin embargo, es bueno recordar que nada que valga la pena se puede enseñar.

El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.
Y finalmente, sobre su especialidad, la literatura:
Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarlo a usar una. Es lo único para lo que sirve.

El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Venezolano ilustre

El 29 de noviembre de 1781 nace el escritor y poeta venezolano Andrés Bello. Fue pionero de la instrucción en la América Latina y desempeñó además como jurisconsulto, filólogo y educador. Uno de los centros constantes sobre los que giró su pensamiento fue el uso de la lengua española. De diversas obras, hemos extraído estas reflexiones:

"Afortunadamente una de las dotes del castellano es el constar de un corto número de sonidos elementales, bien separados y distintos. Él es quizá el único idioma de Europa que no tiene más sonidos elementales que letras. Así el camino que deben seguir sus reformas ortográficas es obvio y claro: si un sonido es representado por dos o más letras, elegir entre éstas la que represente aquel sonido solo, y sustituiría en él a las otras."

"Entre los medios no sólo de pulir la lengua, sino de extender y generalizar todos los ramos de ilustración, pocos habrá más importantes que el simplificar su ortografía, como que de ella depende la adquisición más o menos fácil de los dos artes primeros, que son como los cimientos sobre que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias: leer y escribir. La ortografía, dice la Academia Española, es la que mejora las lenguas, conserva su pureza, señala la verdadera pronunciación y significado de las voces, y declara el legítimo sentido de lo escrito, haciendo que la escritura sea un fiel y seguro depósito de las leyes, de las artes, de las ciencias, y de todo cuanto discurrieron los doctos y los sabios en todas profesiones, y dejaron por este medio encomendado a la posteridad para la universal instrucción y enseñanza. De la importancia de la ortografía se sigue la necesidad de simplificarla."

viernes, 26 de noviembre de 2010

Aforismos de E. E. E., el escritor parodiado por Fontanarrosa

Hoy, 26 de noviembre, pero de 1944, nació en Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) el escritor Roberto Fontanarrosa.

Sobre todo recordado por sus inovidables personajes de historieta Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, Fontanarrosa fue también un prolífico escritor de cuentos.

Entre ellos, hay una serie que se ocupa de un autor ficticio, Ernesto Esteban Echenique, aforista hipersensible, delicado, incomprendido... y parodiado al extremo. Así lo presenta Fontanarrosa:
Es un hombre sencillo, al punto que sería difícil reconocer en él al autor de tantas y tantas frases maravillosas, pletóricas de intención y sabiduría. [...] Sus ojos se llenan de lágrimas con una facilidad conmovedora. El simple hecho de contemplar una puesta de sol, el vuelo de un ave, el alejarse de un ómnibus o bien, la sombra de una guía telefónica proyectada sobre una pared, obtiene el milagro, repetido milagro, de que sus pupilas se empañen y sus labios se vean estremecidos ante la inminencia del llanto. 
Aquí van algunos de sus aforismos, hechos cómicamente de falsas revelaciones, verdades de perogrullo y remates sorpresivos:
"¡Tenías que ser tú!", le dijeron a la gota que rebalsó el vaso.

La Juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. La Vejez, en cambio, es incurable.

Señalé el Futuro. Y me miraste el dedo.

El eco no responde. Se burla.

Creemos valiente al águila guerrera. ¡Pero el que habla es el loro!

La mentira tiene patas cortas. Y nariz larga. La mentira es una comadreja.

Dios aprieta, pero no ahorca ni cae en el sadismo.

Donde pasé dejé mi huella. Después, pavimentaron.

Si tropiezas dos veces con la misma piedra, ... ¡sácala de allí!

Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso.

Un dibujo vale por mil palabras. Y si es de Picasso...

El árbol se ríe del hacha. Así le va.

La paciencia espera. La virtud observa. El pato parpa.

Se puede hacer una armadura con papel. Pero no te pelees.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Logos literarios de Google

Logos (y logros) literarios de Google: la tipografía con dibujos alusivos (doodles) que aparece en la cabecera del famoso buscador para destacar efemérides de todo tipo. En este caso, relacionadas con escritores.

Otra muestra de que diseño y literatura pueden complementarse con gran provecho. Vean el ranking de los mejores logos de Google dedicados a la literatura según el blog Papel en blanco.

Aquí, el homenaje a Saint Exupéry:

domingo, 14 de noviembre de 2010

El poder de las colecciones


"Pensándolo bien, mejor ponga el libro de George W. Bush bajo ficción".

De Bill Schorr, humorista político, sobre Bush y también sobre la poderosa influencia de la clasificación en cómo los libros pueden ser recibidos e interpretados por los lectores...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Quiero ser un escritor de libros de tapa blanda...

o en formato rústica (es decir, de novelas populares, sería el sentido), cantaba Paul McCartney en Paperback Writer, canción de 1966 que Paul retoma en los shows de su actual gira, The Up and Coming Tour.

Es la voz en primera persona de un escritor con empecinada vocación:
Dear Sir or Madam, will you read my book?
It took me years to write, will you take a look?
It's based on a novel by a man named Lear
And I need a job, so I want to be a paperback writer,
Paperback writer.

It's the dirty story of a dirty man
And his clinging wife doesn't understand.
His son is working for the Daily Mail,
It's a steady job but he wants to be a paperback writer,
Paperback writer.

It's a thousand pages, give or take a few,
I'll be writing more in a week or two.
I can make it longer if you like the style,
I can change it round and I want to be a paperback writer,

If you really like it you can have the rights,
It could make a million for you overnight.
If you must return it, you can send it here
But I need a break and I want to be a paperback writer.

Como nada que hable de libros nos es ajeno, va para todos aquellos que musicalizan parte de su vida, o de su pasado, con los Beatles esta canción:


lunes, 1 de noviembre de 2010

Lectores y libros impresos: una relación de intimidad

Según Nicholas Negroponte, reconocido pensador sobre el mundo digital, y según cita el interesante blog "Los futuros del libro", el libro en papel desaparecerá en el transcurso de los próximos cinco años.

En el blog, Joaquín Rodríguez fundamenta por qué no cree que esta profecía se cumpla y en esa justificación hace una descripción muy precisa y muy certera de todo lo que implica leer en papel y poseer libros impresos:
Hay razones físicas: la tecnología del libro en papel obliga, en general, a practicar una lectura silenciosa, sucesiva, reflexiva, introspectiva, necesariamente subjetiva. La relación que se establece con el objeto va más allá de una mera correspondencia funcional, que un encuentro utilitario. La relación que se establece es, al contrario, estrecha, intransitiva, íntima. Y, como en toda relación de intimidad, se establece, simultáneamente, una relación sensual: a menudo evocamos el tacto, el olfato o la vista para recalcar la personalidad física e independiente de cada libro. En efecto, cada libro es único, porque, aun cuando su producción sea industrial y seriada, cada cual adquiere una personalidad propia y exclusiva. Cada libro resulta inconfundible para quien lo posee. ¿Acaso podríamos confundir a uno de nuestros hijos, a una de nuestras/os amantes? ¿Qué tiene que ver, por tanto, esa relación fraternal o concupiscente con un libro con lo que un dispositivo electrónico nos ofrece? No niego que los objetos electrónicos no puedan apelar a nuestros sentidos y que cualquier joven pudiera enumerar sus atractivos. Yo, que no soy en absoluto insensible a la electrónica, prefiero, sin embargo, el lujurioso contacto del papel.

sábado, 30 de octubre de 2010

"Menos tu vientre", recordando al poeta Miguel Hernández

Recordamos al poeta Miguel Hernández con esta versión que de sus versos "Menos tu vientre" hizo Joan Manuel Serrat:



Aquí, la letra:

Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

lunes, 25 de octubre de 2010

Y se fue Alfonsina con su soledad

Hoy, hace 72 años (el 25 de octubre de 1938), se suicidaba (víctima del cáncer y también de un antiguo desengaño amoroso) la poeta argentina Alfonsina Storni.

El escritor Félix Luna y el músico Ariel Ramírez le pusieron letra a este episodio. Recordamos la versión cantada por Mercedes Sosa:



Y recordamos los versos de la canción:

Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.


Sabe Dios qué angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz,
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro
del mar, la caracola.


Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.


Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado;
y los habitantes del agua
van a jugar pronto a tu lado.


Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma, nodriza, en paz
y si llama él no le digas que estoy,
dile que Alfonsina no vuelve más,
y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.


Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.

viernes, 22 de octubre de 2010

viernes, 15 de octubre de 2010

Nietzsche y Foucault, sobre las posibilidades del conocimiento

El 15 de octubre de nacen, en 1844, Friedrich Nietzsche, filósofo alemán y, en 1926, Michel Foucault, pensador francés. Ambos reflexionaron, entre otros muchos temas, acerca de la naturaleza y las posibilidades del conocimiento, y lo hicieron de forma original y, sobre todo, crítica. Decía Nietzsche en La ciencia jovial:

¿Qué quiere el pueblo cuando quiere "el conocimiento"? Nada más que esto: algo extraño debe ser reducido a algo consabido, (...) a aquello a lo que estamos acostumbrados, de manera que no nos intranquilice más.
Esta concepción puede verse resumida en su aforismo "El pensador":

Él es un pensador: eso significa que sabe cómo tomar las cosas de una manera más simple de lo que son.
Foucault, por su parte, retomó esta noción acerca de que conocer no es percibir, comprender, sino forzar la realidad:

Según Nietzsche, no hay en realidad ninguna semejanza ni afinidad previa entre el conocimiento y esas cosas que sería necesario conocer. Por su carácter, el mundo se parece a un caos eterno; ello no se debe a la ausencia de necesidad sino a la ausencia de orden, de encadenamiento, de formas de belleza y sabiduría. Entre el conocimiento y las cosas, sólo puede haber una relación de violencia, dominación, poder y fuerza, una relación de violación. El conocimiento sólo puede ser una violación de las cosas por conocer, y no percepción, reconocimiento, identificación de o con ellas.  
El conocimiento esquematiza, ignora las diferencias, asimila las cosas entre sí, y cumple su papel sin ningún fundamento en verdad. Por ello el conocimiento es siempre un desconocimiento.
Más sobre el tema en un post anterior.

jueves, 7 de octubre de 2010

Repercusiones instantáneas de la asignación del Nobel

La noticia de que Mario Vargas Llosa ganó el Nobel ya explotó en twitter.

Cientos de mensajes aluden al hecho de forma previsible: muchos para celebrarlo (entre otras cosas, porque ¡al fin se da un Nobel a alguien que ya habíamos leído!) y otros para destacar la obra, pero criticar la ideología del autor.

Pero hay un tweet que sorprende. Es el que dice un escueto:

"cuentas iguales"
y aparece en el perfil de "ElGabo". Está claro que se refiere a que el colombiano ganó el Nobel a principios de los 80 y que recuerda cierta rivalidad instalada entre ambos escritores después de años de fuerte amistad. Pero ¿será de verdad un mensaje del propio Gabriel García Márquez?

En hora buena porque ya era hora...

el autor de una genialidad como Conversación en la Catedral, Mario Vargas Llosa, ¡ganó el Premio Nobel de Literatura!

Además, y tal como el escritor destaca, podemos alegrarnos porque se trata de «un reconocimiento a la literatura de lengua española».

Recordémoslo con una definición que da cuenta de la seriedad con que siempre se ha tomado su trabajo literario y de la forma en que siempre vinculó lenguaje y literatura con la vida:
Hablar bien, disponer de un habla rica y diversa, encontrar la expresión adecuada para cada idea o emoción que se quiere comunicar, significa estar mejor preparado para pensar, aprender, dialogar y, también, para fantasear, soñar, sentir.
  

jueves, 30 de septiembre de 2010

El Quijote 2.0

LibrosEnRed ya había editado el ebook del Quijote, pero hay que reconocer que la Real Academia Española ha superado, en lo que a aprovechamiento de las nuevas tecnologías se refiere, esta iniciativa.

Asociada a Youtube y para celebrar el cuarto centenario de la publicación de este hito literario, invita a hispanohablantes de cualquier parte del mundo a enviar un fragmento del Quijote leído por ellos en un video. Bajo el lema "celebremos la grandeza del español con la lectura más universal del Quijote", han dividido el texto en 2149 partes equivalentes, que son las que se están repartiendo.

Para escuchar cómo explica la propuesta el director de la RAE, Víctor García de la Concha, o para, directamente, postularse para leer uno de los 2149 fragmentos, ingresen aquí.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿Uno escribe para...?

Para saberse, dice Ángeles Mastretta en su blog http://lacomunidad.elpais.com/puerto-libre/posts:
Tengo muchas ganas de escribir el libro con los enigmas de mi papá, pero a la hora que me pongo no doy una. Es como si ya todo lo supiera y por lo mismo no necesitara contarlo. O como si no quisiera saber lo que no sé. Porque uno escribe para saber, para saberse.

martes, 21 de septiembre de 2010

Primavera para el hemisferio sur

Pero para que los del hemisferio norte no se queden afuera, la recordamos con un poema del español Antonio Machado (por eso habla de abril):
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
recordé, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar!

viernes, 17 de septiembre de 2010

Botella al mar (lanzada por Benedetti)

Otro poema de Benedetti:
Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Bioy, la escritura como adición de vida

En una entrevista hecha por Jorge Urien Berry (para La Nación), Adolfo Bioy Casares, escritor argentino de textos fantásticos y amigo entrañable de Borges, respondía:
–¿Por qué escribe?

–Uno empieza a escribir porque le gusta, nada más. Y después tiene la revelación de que escribir da… sentido a la vida. Además [conmovido], da mucha fuerza. Pienso que hasta las cosas desagradables que me pasan, si son interesantes, se transforman en algo grato porque me permiten escribir y contarlas. Me pregunto si no seré un maniático de la literatura, porque a todo el mundo le digo: "Trate de escribir, va a ver qué bueno que es". Porque creo que lo fortalece a uno… La vida es muy inexplicable… tenemos una conciencia, tenemos sueños, tenemos una verdadera vocación de inmortalidad y el cuerpo tiene una verdadera vocación de mortalidad y está continuamente mostrándonos nuestra decadencia, cómo nos vamos deshaciendo y perdiendo. Entonces, si no hay esa posibilidad de descubrir cosas y analizarlas…

–¿Escribir es vivir otras vidas?

Es como tener otra vida, puede ser. Otra vida hecha con la misma vida. Agregamos cuartos a nuestra casa. A veces, a las casas de los demás. Alguna vez dije que para soportar la historia contemporánea lo mejor era escribirla. Con la vida tal vez pasa algo así. Quiero decir que si no tuviéramos el consuelo de comentarla, la vida sería más dura. Los comentadores tenemos esa suerte de ocupar nuestro pensamiento, que con la imaginación, la crítica, la ironía y el patetismo nos da siempre otros jardines para pasear y estar tranquilos.
Hoy, cuando se cumplen 96 años de su nacimiento (el 15 de septiembre de 1914), lo recordamos con esta definición, que todos los que leemos o escribimos podemos, creo, dar por buena.






[entrevista de, 28/2/2009]

martes, 14 de septiembre de 2010

El fulano Benedetti

El 14 de septiembre de 1920 nació el escritor uruguayo Mario Benedetti, escritor de cuentos, novelas y también de poemas como el que sigue, de título "Corazón Coraza":
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero

porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Nicanor Parra, antipoeta

El 5 de septiembre de 1914, nace en Chillán, Chile, el poeta Nicanor Parra. Su obra se caracteriza por una actitud irreverente y por el uso de un lenguaje cotidiano, prosaico y popular, despojado del lirismo tradicional. Se destacan sus títulos Poemas y antipoemas, Versos de salón y Canciones rusas.

La antología Parranda larga

Roberto Bolaño, gran admirador suyo, reconoció más de una vez su influencia:
"Le debo a (Nicanor) Parra no sólo mi poesía; le debo a Parra toda mi obra literaria. Me ha enseñado mucho, me ha enseñado a reírme, a tomar la literatura con sentido del humor.

"Los poetas latinoamericanos, inocentes o de plano necios, se debaten entre Shelley y Byron, entre el flujo verbal, inalcanzable, de Darío, y las expectativas nerudianas de hacer carrera. Enfermos de lírica, enfermos de otredad, la poesía latinoamericana camina a buen paso hacia la destrucción. El bando de lo que en Chile se llama muy apropiadamente tontos graves es cada vez mayor. Si releemos a Paz o si releemos a Huidobro advertiremos una ausencia de humor, una ausencia que a la postre resulta ser una cómoda máscara, la máscara pétrea. Menos mal que tenemos a Nicanor Parra. Menos mal que la tribu de Parra aún no se rinde."
Para celebrar su aniversario, presentamos la primera parte de su "Manifiesto":
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Este es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

viernes, 27 de agosto de 2010

Borges, la modesta y secreta complejidad

Casi una descripción de su trayectoria literaria en el prólogo que Borges escribe para "El otro, el mismo":
Es curiosa la suerte del escritor. Al principio es barroco, vanidosamente barroco, y al cabo de los años puede lograr, si son favorables los astros, no la sencillez, que no es nada, sino la modesta y secreta complejidad.
(Y quizás no solo un resumen de su camino como escritor, sino también la formulación clara de lo ideal en literatura.)

jueves, 26 de agosto de 2010

Borges en sus propias palabras (agradeciendo el Premio Cervantes)

Majestades, señoras y señores:

El destino del escritor es extraño, salvo que todos los destinos lo son; el destino del escritor es cursar el común de las virtudes humanas, las agonías, las luces; sentir intensamente cada instante de su vida y, como quería Wolser, ser no sólo actor, sino espectador de su vida, también tiene que recordar el pasado, tiene que leer a los clásicos, ya que lo que un hombre puede hacer no es nada, podemos simplemente modificar muy levemente la tradición; el lenguaje es nuestra tradición. El escritor tiene una desventaja: el hecho de tener que operar con palabras, y las palabras, según se sabe, son una materia deleznable.
Las palabras, como Horacio no ignoraba, cambian de connotación emocional, de sentido; pero el escritor tiene que resignarse a este manejo, el escritor tiene que sentir, luego soñar, luego dejar que le lleguen las fábulas; conviene que el escritor no intervenga demasiado en su obra, debe ser pasivo, debe ser hospitalario con lo que le llega y debe trabajar esa materia de los sueños, debe escribir y publicar, como decía Alfonso Reyes, para no pasarse la vida corrigiendo los borradores, y así trabaja durante años y se siente solo, vivo en una suerte de sueñosismo; pero si los astros son favorables, uso deliberadamente las metáforas astrológicas, aunque detesto la astrología, llega un momento en el cual descubre que no está solo. En ese momento que le ha llegado, que le llega ahora, descubre que está en el centro de un vasto círculo de amigos, conocidos y desconocidos, de gente que ha leído su obra y que la ha enriquecido, y en ese momento él siente que su vida ha sido justificada.  
Yo ahora me siento más que justificado, me llega este premio, que lleva el nombre, el máximo nombre de Miguel de Cervantes, y recuerdo la primera vez que leí el Quijote, allá por los años 1908 ó 1907, y creo que sentí, aún entonces, el hecho de que, a pesar del titulo engañoso, el héroe no es don Quijote, el héroe es aquel hidalgo manchego, o señor provinciano que diríamos ahora, que a fuerza de leer la materia de Bretaña, la materia de Francia, la materia de Roma la Grande, quiere ser un paladín, quiere ser un Amadís de Gaula, por ejemplo, o Palmerín o quien fuera, ese hidalgo que se impone esa tarea que algunas veces consigue: ser don Quijote, y que al final comprueba que no lo es; al final vuelve a ser Alonso Quijano, es decir, que hay realmente ese protagonista que suele olvidarse, este Alonso Quijano.
Quiero decir también que me siento muy conmovido, tenía preparadas muchas frases que no puedo recordar ahora, pero hay algo que no quiero olvidar, y es esto: me conmueve mucho el hecho de recibir este honor en manos de un Rey, ya que un Rey, como un Poeta, recibe un destino, acepta un destino y cumple un destino y no lo busca, es decir, se trata de algo fatal, hermosamente fatal, no sé cómo decir mi gratitud, solamente puedo decir mi innumerable agradecimiento a todos ustedes...

Muchas gracias.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Borges en su propia voz

La segunda entrevista hecha por Joaquín Soler Solano en su programa "A fondo" (la primera había sido un par de años antes; en esta ocasión, Borges acababa de recibir el Premio Cervantes):

Aquí, el primero de los videos (desde allí se pueden ver todos los que registran la entrevista completa):

martes, 24 de agosto de 2010

Borges, el amenazado

El 24 de agosto de 1899 nació Jorge Luis Borges, premio Cervantes 1979, considerado uno de los autores más importantes de la literatura universal del siglo pasado. Narrativa y ensayística son los géneros más cultivados por él y los más celebrados por la crítica. Pero también escribió poesía. Para todos los que no conocen esta dimensión creativa del autor, va el poema "El amenazado":
Es el amor. Tendré que ocultarme o huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado,
pero como siempre es la única.
¿De qué me servirán mis talismanes:
el ejercicio de las letras,
la vaga erudición
el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte
para cantar sus mares y sus espadas,
la serena amistad,
las galería de las bibliotecas
las cosas comunes,
los hábitos
el joven amor de mi madre,
la sombra militar de mis muertos,
la noche intemporal,
el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo,
es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente,
ya el hombre se levanta a la voz del ave,
ya se han oscurecido los que miran por la ventana,
pero la sombra no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor:
la ansiedad y el alivio de oír tu voz,
la espera y la memoria
el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías,
con su pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos que cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.

lunes, 23 de agosto de 2010

La semana Borges

En un plan del todo arbitrario, como el que ejemplifica la enciclopedia china que refiere el propio Borges en el cuento "El idioma analítico de John Wilkins" (citamos:
En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (1) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.)
... hemos dedicido declarar esta semana (la del 24 de agosto, fecha en que se cumplen 111 años de su nacimiento) la semana Borges. En su homenaje, iremos publicando aquí en el blog, desde este lunes al viernes, contenidos que nos recuerden el aporte al pensamiento y a la literatura del autor más consagrado, y más controvertido, de las letras argentinas.

domingo, 22 de agosto de 2010

Chéjov, la ironía póstuma

Elvira Lindo, en El País, cuenta el final de Chéjov:
El último adiós a Chéjov estuvo marcado por un quiebro cómico. Su cuerpo inerte, procedente de un balneario alemán, entraba en la estación de Moscú en un vagón de ostras. Aquellos que le esperaban se equivocaron de muerto y se unieron a la comitiva que honraba a un general, con orquesta incluida. Su amigo, el escritor Máximo Gorki, lamentó que aquella anécdota tragicómica rubricara la vida de quien tanto había huido de la vulgaridad. Cierto, pero también lo es que la melancolía chejoviana está impregnada de ese humor con el que empezó a ganarse la vida, escribiendo historietas cómicas bajo el seudónimo de Antosha Chejonte.
Y resume, en sus palabras, por qué queremos tanto a Chéjov:
¿Por qué queremos tanto a Chéjov? Porque es el paradigma del escritor moderno, no juzga a los personajes, les deja hablar en su propio lenguaje, concede voz a los débiles, a los niños, a los presos, a las mujeres, o defiende la naturaleza y los animales con una actitud hasta el momento desconocida.
La nota completa, aquí.

miércoles, 11 de agosto de 2010

El arte de elegir nombres

Para los que pueden leer inglés y les interesa saber del fenómeno del "bautismo literario", aquí van 10 tips para tener en cuenta a la hora de elegir nombres de personajes.

Un adelanto: que sean memorables, pero simples. Y si tienen un significado o habilitan una asociación de sentido más o menos clara (¡como Sancho Panza!), mejor.

jueves, 5 de agosto de 2010

Bella Rosenfeld y Mary Poppins


Marc Chagall se pintó muchas veces con su primera esposa, Bella Rosenfeld.

Lo notable, mirado desde hoy, es el parecido de esos retratos con el de Mary Poppins... Elevadas por encima de los tejados, con sus vestidos largos y sus botas de taco, a estas Bellas Rosenfeld solo les falta el paraguas volador.

(Arriba, El paseo y Por encima de la ciudad; de yapa aquí abajo —porque el que vuela es Chagall y no Bella—, Cumpleaños.)

domingo, 1 de agosto de 2010

Melville, el escribiente

El 1º de agosto de 1819 nace Herman Melville. Primero fue marino y después, escritor. Su obra más conocida es Moby Dick o la ballena blanca, pero ha escrito otras excelentes, como Bartleby, el escribiente, Benito Cereno y Billy Budd, marinero.

De todos modos, elegimos Moby Dick (con la traducción de Enrique Pezzoni) para recordar uno de los mejores inicios de la historia literaria (según planteamos —algo arbitrariamente, por supuesto— en este post ad hoc):
Pueden ustedes llamarme Ismael. Hace algunos años -no importa cuántos, exactamente-, con poco o ningún dinero en mi billetera y nada de particular que me interesara en tierra, pensé darme al mar y ver la parte líquida del mundo. Es mi manera de disipar la melancolía y regular la circulación. Cada vez que la boca se me tuerce en una mueca amarga; cada vez que en mi alma se posa un noviembre húmedo y lluvioso; cada vez que me sorprendo deteniéndome, a pesar de mí mismo, frente a las empresas de pompas fúnebres o sumándome al cortejo de un entierro cualquiera y, sobre todo, cada vez que me siento a tal punto dominado por la hipocondría que debo acudir a un robusto principio moral para no salir deliberadamente a la calle y derribar metódicamente los sombreros de la gente, entonces comprendo que ha llegado la hora de darme al mar lo antes posible. Esos viajes, son para mí, el sucedáneo de la pistola y la bala. En un arrogante gesto filosófico, Catón se arroja sobre su espada; yo, tranquilamente, tomo un barco. No hay nada de asombroso en esto. Pocos lo saben, pero casi todos los hombres, sea cual fuere su condición, alimentan en un momento dado esos sentimientos que me inspira el océano.

viernes, 30 de julio de 2010

El libro electrónico se inscribe en el diccionario

¿Alguna duda de que el e-book ("libro electrónico" o "libro digital", en su forma castellana) llegó para quedarse?

La Real Academia Española ha decidido incluir en su próxima versión del Diccionario la expresión "libro electrónico" (bajo la palabra libro), con las siguientes acepciones:

1. Dispositivo electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros.

2. Libro en formato adecuado para leerse en ese dispositivo.

martes, 27 de julio de 2010

Amazon sube, Libranda baja

Mientras que Libranda ingresó al cyberespacio con el pie izquierdo, Amazon vende más libros electrónicos que nunca; más, incluso, que en papel.

Amazon.com, una de las librerías digitales más grandes del mundo, anunció que en los últimos tres meses las ventas de libros electrónicos superaron por primera vez a las de ejemplares en papel.

¿Otro récord? El del escritor sueco (ya fallecido) Stieg Larsson, que acaba de consagrarse como el primer autor en vender más de 1 000 000 de ebooks.

lunes, 26 de julio de 2010

Entrevista a Puig en "A fondo" (TVE)

Hablando de Manuel Puig, encontramos esta entrevista en profundidad (¡como las de antes!), realizada por Joaquín Soler Serrano para el programa de televisión española "A fondo", de la TVE:




Con un modestia y gracia, Manuel Puig repasa aquí sus orígenes en la ciudad de General Villegas, inserta en la pampa argentina (que Puig definirá como "la ausencia total de paisaje, una planicie perfecta"); se refiere a su búsqueda artística (su primera, y "falsa", vocación por el cine, y su posterior, y feliz, encuentro con la literatura) y comparte algunas de sus técnicas y objetivos a la hora de escribir.


¡Muy aprovechable!

jueves, 22 de julio de 2010

20 años de la muerte de Manuel Puig

Hoy, 22 de julio de 2010, se cumplen veinte años de la muerte del escritor argentino Manuel Puig.

Autor, sobre todo, de novelas (entre las que se destacan La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadasPubis angelical y El beso de la mujer araña), Puig se caracterizó por escribir obras novedosas para la época, que tomaban las manifestaciones de la desprestigiada cultura de masas como materia prima y jugaban con los estereotipos de género (tanto literario como sexual).

En palabras del crítico literario (y también escritor) Ricardo Piglia*:
Una rosa es una rosa. La apoteosis de Manuel Puig es el film de Woody Allen La rosa púrpura del Cairo que es, por supuesto, un homenaje explícito al mundo del narrador argentino. Esa muchacha sencilla y mal casada, especie de Madame Bovary fascinada por el cine, es una heroína típica de Puig. Y la historia parece sacada de sus novelas (si bien Puig es mucho más sutil y alusivo). El cine plagia el mundo de quien supo encontrar en el cine el modelo mismo de su imaginario.

La educación sentimental. El gran tema de Puig es el bovarismo. El modo en que la cultura de masas educa los sentimientos. El cine, el folletín, el radioteatro, la novela rosa, el psicoanálisis: esa trama de emociones extremas, de identidades ambiguas, de enigmas y secretos dramáticos, de relaciones de parentesco exasperadas sirve de molde a la experiencia y define los objetos de deseo. Puig ha sabido aprovechar las formas narrativas implícitas en ese saber estereotipado y difuso.
*La Argentina en pedazos (Urraca, 1993).

lunes, 19 de julio de 2010

Fontanarrosa y las malas palabras

Hoy se cumplen tres años de la muerte del autor rosarino Roberto Fontanarrosa (1944-2007). Un buen modo de recordarlo es riéndose con su ponencia para el III Congreso de la Lengua Española (en 2004).

Historias de infames, esta vez por Bolaño

Sin duda, Bolaño fue autor de una obra singular.

Aquí extraemos una "entrada" de su peculiar obra de referencia La literatura nazi en América, conjunto de biografías apócrifas redactadas con una ironía muy sutil para un narrador en tercera persona que traza recorridos vitales a partir de huellas —publicaciones, citas de otros, hechos que han quedado grabados— y presunciones. Una especie de Historia universal de la infamia, el clásico de Borges, pero inventado de cabo a rabo.

A pesar de lo raro que resulta todo, la vida que se describe parece real y posible en toda su obscenidad. Este es el mérito literario y político de Bolaño en esta obra. 

SILVIO SALVÁTICO
Buenos Aires, 1901-Buenos Aires, 1994
Entre sus propuestas juveniles se cuenta la reinstauración de la Inquisición, los castigos corporales públicos, la guerra permanente ya sea contra los chilenos o contra los paraguayos o bolivianos como una forma de gimnasia nacional, la poligamia masculina, el exterminio de los indios para evitar una mayor contaminación de la raza argentina, el recorte de los derechos de los ciudadanos de origen judío, la emigración masiva procedente de los países de escandinavos para aclarar progresivamente la epidermis nacional oscurecida después de años de promiscuidad hispano-indígena, la concesión de becas literarias a perpetuidad, la exención impositiva a los artistas, la creación de la mayor fuerza aérea de Sudamérica, la colonización de la Antártida, la edificación de nuevas ciudades en la Patagonia.
Fue jugador de fútbol y futurista.
De 1920 a 1929 escribió y publicó más de doce poemarios, algunos de los cuales obtuvieron premios municipales y provinciales, y frecuentó los salones literarios y las cafeterías de moda. Desde 1930, encadenado por un matrimonio desastroso y por una prole numerosa, trabajó como gacetillero y corrector en varios periódicos de la capital y frecuentó los tugurios y el arte de la novela que siempre le fue esquivo; publicó tres: Campos de Honor (1936), que trata de desafíos y de duelos semiclandestinos en un Buenos Aires espectral, La Dama Francesa (1949), un relato de prostitutas generosas, cantantes de tango y detectives, y Los Ojos del Asesino (1962), curiosa premonición del psico-killer cinematográfico de los setenta y ochenta.
Murió en el asilo de ancianos de Villa Luro, con una maleta repleta de viejos libros y manuscritos inéditos por toda posesión.
Sus libros nunca se reeditaron. Sus inéditos probablemente fueron arrojados a la basura o al fuego por los celadores del asilo.

miércoles, 14 de julio de 2010

7 años sin Bolaño

El 14 de julio de 2003 murió el narrador y poeta chileno Roberto Bolaño, considerado uno de los mejores escritores latinoamericanos de finales del siglo pasado. Por su novela Los detectives salvajes ganó en 1999 el premio Rómulo Gallegos.


Para recordar su obra, hemos seleccionado dos fragmentos:
Ahora me muero, pero tengo muchas cosas que decir todavía. Estaba en paz conmigo mismo. Mudo y en paz. Pero de improviso surgieron las cosas. Ese joven envejecido es el culpable. Yo estaba en paz. Ahora no estoy en paz. Hay que aclarar algunos puntos. Así que me apoyaré en un codo y levantaré la cabeza, mi noble cabeza temblorosa, y rebuscaré en el rincón de los recuerdos aquellos actos que me justifican y que por lo tanto desdicen las infamias que el joven envejecido ha esparcido en mi descrédito en una sola noche relampagueante. Mi pretendido descrédito. Hay que ser responsable. Eso lo he dicho toda mi vida. Uno tiene la obligación moral de ser responsable de sus actos y también de sus palabras e incluso de sus silencios, sí, de sus silencios, porque también los silencios ascienden al cielo y los oye Dios y sólo Dios los comprende y los juzga, así que mucho cuidado con los silencios. Yo soy responsable de los silencios. Yo soy responsable de todo. Mis silencios son inmaculados. Que quede claro. Pero sobre todo que le quede claro a Dios. Lo demás es prescindible. Dios no. No sé de qué estoy hablando. A veces me sorprendo a mí mismo apoyado en un codo. Divago y sueño y procuro estar en paz conmigo mismo. Pero a veces hasta de mi propio nombre me olvido. Me llamo Sebastián Urrutia Lacroix. Soy chileno.
(Extraído del inicio de Nocturno de Chile -publicada en el año 2000-, novela en dos párrafos: el primero de más de cien páginas, el segundo compuesto solamente por la frase final.)



Dicen que el amor hace a las personas generosas. No sé, no sé; a mí sólo me hizo generoso con Nuria, nada más. Con el resto de la gente me volví desconfiado y egoísta, mezquino, maligno, tal vez porque era consciente de mi tesoro (de la pureza inmaculada de mi tesoro) y lo comparaba con la putrefacción que los envolvía a ellos. En mi vida, lo digo sin miedo, nada hubo semejante a las meriendas-cenas que tomamos juntos en las escalinatas que descienden del Palacio al mar. Ella tenía una manera, no sé, única, de comer fruta con los ojos perdidos en el horizonte. Aquellos horizontes de auténtico privilegio. Casi no hablábamos. Yo me acomodaba un escalón por debajo y la miraba, aunque no mucho, mirarla demasiado era doloroso, y bebía mi té con delectación y parsimonia. Nuria tenía dos chandals, uno azul con rayas diagonales blancas, el oficial, creo, del equipo olímpico de patinaje, y uno negro ala de cuervo que resaltaba su pelo rubio y su cutis perfecto, arrebolado por el esfuerzo, de muchacha de Botticelli; éste último era un regalo de su madre. Para no mirarla a ella yo miraba los chandals y aún recuerdo cada pliegue, cada arruga, lo abombado que estaba el azul en las rodillas, el olor delicioso que desprendía el negro sobre el cuerpo de Nuria cuando la brisa del atardecer nos evitaba cualquier palabra. Olor a vainilla, olor a lavanda. A su lado, por supuesto, debí desentonar.
(Extraído de su primera novela, Pista de hielo, de 1993.)



Un tercer inicio puede ser encontrado en este post ad hoc.

sábado, 10 de julio de 2010

Nietzsche, sobre escritura


El estilo debe ser apropiado a tu persona, en función de una persona determinada a la que quieres comunicar tu pensamiento.



Antes de tomar la pluma, hay que saber exactamente cómo se expresaría de viva voz lo que se tiene que decir. Escribir debe ser sólo una imitación.



El escritor está lejos de poseer todos los medios del orador. Debe, pues, inspirarse en una forma de discurso muy expresiva. Su reflejo escrito parecerá de todos modos mucho más apagado que su modelo.



La riqueza de la vida se traduce por la riqueza de los gestos. Hay que aprender a considerar todo como un gesto: la longitud y la cesura de las frases, la puntuación, las respiraciones. También la elección de las palabras y la sucesión de los argumentos.



Cuidado con el período. Sólo tienen derecho a él aquellos que tienen la respiración muy larga hablando. Para la mayor parte, el período es tan sólo una afectación.



El estilo debe mostrar que uno cree en sus pensamientos, no sólo que los piensa, sino que los siente.



Cuanto más abstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer converger hacia ella todos los sentidos del lector.



El tacto del buen prosista en la elección de sus medios consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.



No es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría.

viernes, 2 de julio de 2010

Camino a la biblioteca pública de Nueva York

Y siguiendo con Hemingway, esta frase suya, una de las que orientan el camino hacia la New York Public Library a lo largo de la calle 42:


martes, 29 de junio de 2010

jueves, 24 de junio de 2010

Los 99 años de Ernesto Sábato

El narrador y ensayista argentino, además de pintor y doctor en Física, Ernesto Sábato cumple hoy 99 años.

Además de estas diversas ocupaciones, Sábato se destacó por su compromiso político, que adoptó variadas formas: fue comunista y luego opositor del peronismo; no se opuso en su momento a la dictadura argentina del 76, pero sí presidió más tarde el notable informe sobre la desaparición de las personas que tanto ayudó para el juicio a los militares golpistas. Esta es la interpretación, extraída de España en los diarios de mi vejez, que el propio escritor hace de su trayectoria en este aspecto:
He vivido en un tiempo histórico de ruptura y tan viejo soy que hay en mí distintos sedimentos, como en las montañas. Así, todavía guardo de mi juventud las marcas de las luchas sociales. Pienso que los chicos me querrán porque nunca dejé de luchar, porque no conseguí instalarme en ninguna época, y hoy, trastabillando, me siento cerca de la gente que aprendió a vivir de otra manera. Y muy cerca de los jóvenes que después de este horror de mediocridad, indecencia y ferocidad, pujan por nacer a otra cultura que vuelva a echar raíces en un suelo más humano.  

lunes, 21 de junio de 2010

La selección lusitana homenajea a Saramago en el Mundial

En luto por la muerte de José Saramago, ocurrida el viernes pasado, los jugadores de Portugal cantaron hoy su himno con brazaletes negros.

(Antes de ganarle a Corea del Norte 7 a 0, nada menos.)

viernes, 18 de junio de 2010

Murió José Saramago

Hoy, 18 de junio de 2010, nos enteramos de la muerte del escritor portugués José Saramago.

Saramago había recibido el Premio Nobel de Literatura en 1998 por su capacidad para "volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía". Su arte puede encontrarse en libros Todos los nombres, Historia del cerco de Lisboa, Ensayo sobre la ceguera y El Evangelio según Jesucristo.

De su discurso de aceptación del Premio Nobel, tomamos algunos fragmentos que son muestras de su humanismo como pensador, de su diposición casi antiintelectual a la hora de escribir y de la valoración de sus antepasados en su formación como persona y como escritor:

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.

Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.

Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable.
Ayudé muchas veces a éste mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, hice subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas de las cosechas, fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado.

Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.

(...)

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba.

Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, le introducía en el relato: "¿Y después?".

Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo.

Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza".

Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ése que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.

Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche, ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: "El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir". No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

Estaba sentada a la puerta de una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo, porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito, gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver.